LA HISTORIA NO ES EL PASADO, PORQUE TRANSCURRE HOY .
El Museo Itinerante del Barrio de la Refinería, las Jornadas de Cronistas e Historiadores Barriales y el Museo Virtual están declarados de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y el Honorable Concejo Municipal.
Personería Jurídica Otorgada por Resolución Nº325 del año 2010.
SE MUESTRAN 5 ARTICULOS POR PAGINA, Y SE PUBLICA UNO NUEVO CADA MES. Para comunicarse:
BANCO DE IMAGENES: angita1845@yahoo.com.ar

martes, 17 de enero de 2012

ARENALES

La actual Cortada Arenales es una de las calles más antiguas de Refinería. Es una calle extraña, porque se “quiebra” al cruzar Francia, y fue calle de acceso para numerosas viviendas, podría ser incluso antes de la instalación de la Refinería.
En un plano de 1899, firmado por el ingeniero Juan Bosco, de Obras Publicas de la Municipalidad del Rosario, la cortada –sin nombre- aún no aparece consolidada, sino dibujada con trazos que indican su carácter precario. El nombre Vignale nunca fue oficial: la ordenanza no lo menciona, y posiblemente provenga de algún vecino del lugar, incluso previamente a la instalación de la Refinería.
Mediante la Ordenanza Nº 3 de 1905, la cortada Vignale (Vignales o Viñale, en algunos documentos) pasó a llamarse Antonio Álvarez de Arenales.
El aislamiento urbanístico causado por el ferrocarril (con sus típicos paredones) y el río, daban al barrio un carácter propio.
Allí, la Refinería Argentina de Azúcar, inaugurada en 1889, era la más moderna industria del país (aunque no la única)  y obviamente necesitaba disponer constantemente de mano de obra, un suficiente “ejército de reserva” que implicó una cierta concentración poblacional.
El censo de 1910 muestra que en las manzanas aledañas a Arenales había una fuerte densidad poblacional. Quizás esas manzanas eran elegidas para vivir por su cercanía a la fábrica y los talleres y probablemente había una población obrera socialmente diferenciada. La inmigración europea –también reflejada en el censo- hacía de la cortada Vignale un lugar cosmopolita. En todo el Barrio de la Refinería vivían italianos, españoles, ingleses, austriacos, sirios, polacos, yugoeslavos, checoeslovacos e ingleses. Debe tenerse en cuenta que un 30% de la mano de obra de Rosario, de calificación media o baja, trabajaba en el puerto o en actividades vinculadas a la producción.
Esta presencia de inmigrantes daba seguramente a la calle de dos cuadras un aspecto hoy irreconocible, ya que se calculan hacia 1910 unos 1500 vecinos, de los cuales aproximadamente un 70% eran inmigrantes.
.
La cortada como hábitat
.
Para albergar esta población, en la cortada (inicialmente de tierra) se podían observar casas sencillas de frentes lisos, casas de chapa y varios conventillos que se ubicaron en la cortada, formas de resolver el problema de la vivienda (ver plano del ing. Thedy, a la izquierda).
Uno de estos conventillos albergaba la primera escuela del barrio, de 1895, la Escuela de Refinería, Escuela Refinería o la Escuela de Misia Nina. Su ubicación original es incierta, pero se sabe que en 1906 concurrían 84 niños y 104 niñas, una portera y dos docentes. Luego llamada Escuela Nº 72 Juan Bautista Justo, fue abierta y dirigida por Saturnina Olmos como “Escuela de 6ta. Categoría” y era inspeccionada frecuentemente por Gabriel Carrasco. Era gratuita y para los numerosos hijos de obreros.
Los bares eran un rubro importante en la vida comercial del barrio. En la esquina con Vera Mujica, el Bar de Pastoriza, que aún se conserva y funcionó hasta la década del 70 con una clientela compuesta por obreros, marineros y estibadores.
La cortada estaba cercada por las grandes montañas de carbón de la Carbonería Wilson, y los depósitos de la fábrica de alcoholes Soler, demolidos recién en los años 90. La línea ferroviaria que empalmaba con la Estación Embarcaderos, cruzaba hacia el este de Vera Mujica, aunque sin cruzar la cortada. En 1946 se estableció en ese sector la Arenera Cid, con grandes silos areneros de hormigón y hierro.
Avanzado el siglo XX, Arenales era el centro obligado de las comparsas de Carnaval, entre ellas la de los míticos Negros Escoberos, de borrosa existencia. De este grupo se posee un recuerdo importante en el barrio, sea por pintoresquismo o su supuesta peligrosidad, asegurándose que se convocaba cada carnaval en Arenales y Vera Mujica. Luego se marchaba al Carnaval del Barrio Talleres y por Avenida Alberdi se marchaba para la obtención de premios.
En el espacio entre Francia, Arenales y Vera Mujica, se instaló, en 1933 el Club Numancia, nombre vinculado a una tragedia naval española. Con los colores españoles, su sede estaba en el 282, y constituía un club muy popular entre los inmigrantes. En Arenales, cruzando Francia, hacia el sur, estaba la cancha de Vélez Sársfield, activo en los años 40 y 50.  
.
Las carencias del "barrio bajo".
.
En el área ocurrieron seguramente hechos delictivos, peleas a cuchillo e incluso la muerte en 1911 de un capataz de la Refinería que le negó la entrada un obrero que no dudó en apuñalarlo. A pesar de nombres “románticos” como la Barcelona Argentina, por estos hechos –reales o míticos- se conoció su entorno como “El Barrio de la Puñalada”.

Al poblarse la calle, los desagües provisorios cruzaban las veredas por doquier. La cortada poseía dos zanjas laterales para la lluvia y los líquidos cloacales. Unas lajas en cada esquina permitían el cruce, cuando la calle se tornaba intransitable. En una revista “Plumazos” de 1938, puede leerse que:
“Penetrando por la cortada Arenales desde Iriondo hacia el este, puede observarse un inmenso caserío compuesto por covachas construidas con lata, maderas y otros materiales, las que se alzan sin orden ninguno entre pequeños canales de desagüe llenos de aguas corruptas”.
A los efectos, se solicitaba al Intendente Miguel Culaciatti (arriba, izquierda) “el riego con creolina de las calles de tierra” para la prevención de los “focos infecciosos”.
Los comunes carros a caballo de la época dejaron, en uno de esos cordones, una argolla para atarlos, vestigio casi arqueológico de la década del 30 y testimonio de costumbres casi olvidadas, donde la cortada era uno de los accesos a la ribera portuaria.
Algunos vecinos incluso recuerdan un viejo y enorme ombú, casi obstaculizando el paso, en Vera Mujica y Arenales, o la frondosa arboleda de eucaliptos y álamos que poblaban la zona, señalando la cercanía de la antigua Estación Embarcaderos, y que se visualizaban a lo lejos.
En los años 60, durante la intendencia de Rodolfo Bercovich (foto de la derecha) se derribó un tapial que cerraba la cortada en su encuentro con Thedy. La callecita era todavía de tierra con cordones de piedra, y el intendente prometió a los concurrentes al acto de demolición que pavimentaría la cortada, cosa que finalmente se hizo. (imagen: gentileza Mochi Vázquez)
.
Los años 90
.
Es de notar que desde los comienzos, las familias más adineradas (Negri, Rezzoagli) se ubicaron en las cercanías de Vélez Sársfield e Iriondo, con sus comercios, quedando Arenales como un arrabal. Hasta hace relativamente poco se consideraba a “Arenales al fondo” como una calle degradada materialmente y con una población humilde; el cierre de la Refinería en 1930 dio paso a nuevas formas de trabajo, sus obreros pasaron a ser trabajadores del puerto, y el barrio se consolidó, sin perder su esencia obrera. Al transformarse en un sector de clase media se aludía siempre a la cortada con cierto desprecio... Sin embargo, los pobladores de la cortada eran tan trabajadores o de clase media como los del resto del barrio. La memoria del "barrio bajo" continuaba.
Un barrio construido en 1994 conjuntamente por el Plan Arraigo y el Servicio Público de la Vivienda fue posible al desafectar terrenos ferroviarios en este último sector. Se modificó así la impronta del sector, incorporando casas unifamiliares estandarizadas y repetitivas, en lugar de las viejas casillas de chapa que describía la revista Plumazos en 1938.
Desde fines del siglo XX y en este siglo, el lugar cobró un pintoresquismo que poco tiene que ver con la verdad histórica.
Bares y restoranes –algunos de vida rumbosa, pero bastante efímera - combinan tango, inmigración, obrerismo, huelgas heroicas, prostitución y mafia, en versiones edulcoradas que soslayan el aspecto original, bastante poco atractivo culturalmente.
Desde 2005, una serie de proyectos en curso transformaron totalmente el sector. La vieja cortada Vignales, en su tramo hacia el río físicamente casi ha desaparecido, al demolerse las viviendas, aunque no la traza, que continúa modificada en su ancho.
Curiosamente –o no tanto- el barrio se ha poblado de obreros que trabajan en las obras de los edificios de lujo. La historia se repite, y como en el siglo XIX, las empresas poderosas requieren que los obreros estén cerca de la obra, alquilándole piezas por dos o tres años.
La vida obrera, ahora vinculada a la construcción, ya no generó una calle.
Hoy no es necesario, ni posible.

Fuentes:
Museo Itinerante del Barrio de la Refinería.
Museo Virtual del Barrio de la Refinería. http://museo.refineria.blogspot.com
Historia del Futbol de Rosario http://histofutbolrosarino.blogspot.com/
Terrazzino, Salvador A. y Píccolo, Eduardo A. ¿Remember, Refinería? Ed. Pompeya, Rosario, 2002.
Armus, Diego y Hardoy, Jorge. Vivienda urbana y crecimiento urbano en el Rosario del novecientos. En: Revista Eure Nº 31. 1984.
Revista Plumazos, NNVV.
Cuerpo normativo oficial. Municipalidad de Rosario.

7 comentarios:

Anónimo dijo...

La cancha del Numancia estaba al borde de las vías, era un potrero y no estaba junto a la de Véles Sarfiel que es muy posterior segùn me contaron mis abuelos.
Roque Salvi.

Anónimo dijo...

Anónimo dijo...
Creo que el plano de arriba de todo está mal arenales seguía cruzando francia se ve que el que lo dibujo no tenia mucha idea.

LA COMISION DEL MUSEO dijo...

El plano de arriba es de 1903, Arenales no existía aún (y casi que el barrio tampoco) y es muy exacto al punto que las casas ubicadas demolidas recientemente coinciden muy bien con el dibujo. Thedy sabía muy bien lo que dibujaba.
El barrio no siempre fue lo que ahora es, incluso Arenales cruzando Francia ya casi no existe.
Con respecto a la ubicación de la cnacha de Numancia, fue ubicada con los datos de dos vecinos: Tito Conti y Salvador Terrazino. Terrazino incluso parece que tenía fotos. Por lo que se sabe,Numancia tuvo varias canchas, no hay que confundirlo con "Defensores de Numancia" que es posterior.

Departamentos Buenos Aires dijo...

Muy buenooo!!!!!!

Curso dijo...

No puedo dejar de leer este blog. Es apasionante la historia del barrio Refinería! Los felicito!

Anónimo dijo...

Buenas ncohes: Conversando con un anciano del barrio, mencionó el ombú y otros datos que en la búsqueda me condujeron a esta excelente página. En ella encontré detalles que le voy a referir mañana, y que estoy seguro que le agradará rememorar.
Un abrazo para todos los que hacen esta página, y gracias por su trabajo.
(Firmaré como "Anónimo" para abreviar el trámite que solicita el blog, y que en ocasiones -cuando funciona mal- obliga a volver atrás y reescribir el mensaje, pero mi nombre es Adriana Zeballos)
Un saludo!!

Anónimo dijo...

No sé olviden de un gran personaje del barrio y uno de los pocos verdaderos inmigrantes italianos "FRANCO ROMEO" entre otros muy queridos