LA HISTORIA NO ES EL PASADO, PORQUE TRANSCURRE HOY .
El Museo Itinerante del Barrio de la Refinería, las Jornadas de Cronistas e Historiadores Barriales y el Museo Virtual están declarados de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y el Honorable Concejo Municipal.
Personería Jurídica Otorgada por Resolución Nº325 del año 2010.
SE MUESTRAN 5 ARTICULOS POR PAGINA, Y SE PUBLICA UNO NUEVO CADA MES. Para comunicarse:
BANCO DE IMAGENES: angita1845@yahoo.com.ar

jueves, 3 de julio de 2008

LOS ORIGENES DE LA REFINERIA ARGENTINA

Los orígenes de la Refinería Argentina - Prof. Jorgelina Bernasani


En 1889, se pone en funcionamiento el establecimiento industrial más importante, este hecho tiene una gran significación en la actualidad, porque este barrio esta identificado con este nombre a pesar de que su verdadero nombre es Malvinas. De ahí el papel que tiene esta industria para la gente que pertenece a este barrio. Es por eso importante el estudio de este tema. En primer lugar considero importante encuadrar este tema dentro del proceso que tuvo como uno de sus aspectos centrales, cual fue el origen de la Refinería Argentina. De este modo es imprescindible analizar las relaciones sociales establecidas a partir de la generación de este emprendimiento industrial y en especial de la figura del "empresario industrial" caracterizada por Ernesto Tornquist en función de las densas redes sociales configuradas alrededor del poder político y económico. En tal sentido no es casual la constitución de una empresa de estas características que cristalizaba justamente las diferentes instancias del poder, tanto económico como regional. Sin embargo si es llamativo que una industria de este tipo superara el espacio tucumano y no "llegaron" al espacio porteño, radicándose en un área como la de Rosario, funcional en términos del modelo y de la infraestructura pero periférica en términos de la lógica de la centralización espacial de Buenos Aires.Pero no hay que perder de vista que Ernesto Tornquist representaba uno de los ejemplos paradigmáticos de la oligarquía argentina que no solo esta implantando multisectorialmente sino también multiespacialmente.En este camino la Refinería Argentina condensa los intereses y las estrategias de buena parte de la oligarquía argentina con relación a la industria de transformación de bienes primarios.La Refinería fue una industria muy importante para la época por el capital invertido en maquinarias e infraestructuras de alta tecnología que la convertía en la industria por excelencia.La extraordinaria tecnología y la magnificencia edilicia lo convierten en la mayor industria, y si a eso le agregamos que para la época en que se desarrolla es muy inusual esta inversión. Resulta interesante pensar esta industria en una región alejada de las plantaciones azucareras de Tucumán y de la gran metrópoli por excelencia Bs.As.
Para Donna Guy la Refinería Argentina es una industria atípica para el Siglo XIX y XX en varios aspectos.En primer lugar por el país en donde se ubicaba por ser uno de los países con población reducida que invierten en una industria del azúcar. En este sentido destaca que la Refinería Argentina no dependió nunca de refinerías extranjeras aunque si se vieron favorecidos por los capitalistas externos tenían contactos con Alemania y Gran Bretaña.Gracias al apoyo del estado nacional, que a través de la legislación fomentaba esta industria.Además era la industria más moderna en cuanto a tecnología, maquinarias (tachos al vacío, maquinas de vapor, trituradoras de cañas, motores hidráulicos, destiladoras de alcohol, etc.)Pero mientras la industria llegaba a su apogeo su dueño Ernesto Tornquist en 1907 falleció, y con el también se terminaron algunas de las formas tan particulares de manejar los negocios.Mientras se dio este auge en la industria en los ingenios se producía una crisis. Entonces ante este suceso la Refinería Argentina, le presto dinero para que puedan seguir produciendo.En 1909 decidieron duplicar la capacidad potencial "normal", pero pudo refinar solo él 70% de la cosecha nacional, en estos años se ve como va disminuyendo la cantidad de azúcar que refinaban. Este cambio se dio además de otros motivos por que la política del directivo no tenía los mismos contactos que su antecesor. Pero en vez de tratar de mejorar este aspecto siguen invirtiendo capitales en más máquinas.Hasta que en los años previos a la Primera Guerra Mundial, se había dado una gran transformación, pero las inversiones no habían estado justificadas. La Primera Guerra Mundial, trajo como consecuencia la desaparición de los préstamos, la disminución de combustible para alimentar los hornos, de manera que transformaron los hornos para alimentarlos con leña. Además se tuvieron que disminuir las jornadas laborales y evadir los efectos adversos de una grave sequía que se produjo en Tucumán.Las tácticas que implementaron los directivos fueron muy diversas una de ellas fue la confección de sus propias bolsas de yute, y fabricaron almidón y glucosa, tanino procedente de madera de quebracho un tipo de pegamento, forraje, extracto de quebracho.Entre 1921/23 la venta de quebracho posibilitó ciertas expectativas de repuntar.
Pero para 1926, ya se ponía de manifiesto que la Refinería iba en descenso por la política azucarera de Hipolito Yrigoyen.En 1932 el CAT (Compañía Azucarera de Tucumán) perteneciente a la misma empresa le dijo que ya no necesitaban más de sus servicios.
De esta forma se puso fin a una industria que por muchos años y hasta el final fue una de las pioneras en tecnología e infraestructura.

No hay comentarios: