En el artículo anterior hemos visto la densidad de los bares en el barrio, pero...
¿Y la de las personas?

Aquí al lado vemos el plano de la densidad por manzanas en el barrio, en 1910. Las manzanas en diversos colores mopstarban cuantas personas había:
Las de color negro más de 500.
Las de color verde de 300 a 500. Las de color rosa, de 100 a 300. Las de color amarillo 0 a 100. Las sin pintar, terrenos baldíos.
Sabemos que la industria necesita mano de obra suficiente para realizar su producción. A comienzos del siglo XX, en el Barrio Refinería se podían contar unos 1500 vecinos, la mayor parte obreros, o que suministraban servicios o productos tanto al barrio como a la fábrica de azúcar.
¿Y la de las personas?
Las de color negro más de 500.
Las de color verde de 300 a 500. Las de color rosa, de 100 a 300. Las de color amarillo 0 a 100. Las sin pintar, terrenos baldíos.
Sabemos que la industria necesita mano de obra suficiente para realizar su producción. A comienzos del siglo XX, en el Barrio Refinería se podían contar unos 1500 vecinos, la mayor parte obreros, o que suministraban servicios o productos tanto al barrio como a la fábrica de azúcar.
Esto implicaba una cierta densidad poblacional, y podemos esperar que dado el requerimiento de personal, y el modo de reclutamiento, la cercanía a los lugares de producción era buscada para establecerse en una vivienda propia o alquilada.
Sabemos también que el método de “leva” o “reclutamiento” era persona a persona, en el portón de entrada de la Refinería Argentina. El encargado de personal elegía, de a uno, las personas que suponía capacitadas para los trabajos que se realizaban en la fábrica. Por lo tanto, estar “al pie del portón” era fundamental para obtener el trabajo, y por ende la subsistencia. En general, podemos suponer que era una persona detestada, hasta el punto de que uno de ellos fuera asesinado.
Observando, sin embargo, la densidad poblacional del censo de 1910, vemos que la zona de mayor población estaba por calle Junín, y no por Gorriti, que hubiese sido ubicación lógica esperada. Así, la manzana pintada en negro (más de 300 habitantes) implicaba que allí vivía un tercio, más o menos, de la población del barrio. La segunda zona, pintada en color verde, abarca el área de vera Mújica y Arenales.
¿Cuál era la razón de esta concentración, relativamente alejada del portón de la Refinería Argentina?
Algunos testimonios de vecinos –a pesar que no vieron esta realidad- pueden echar alguna luz sobre el tema.

Segundo, existe en la manzana “negra” un asentamiento que se extendió hasta los años 60, la llamada Cortada Carboneros. Esta “cortada” era un terreno privado, que se extendía como una lonja, donde se ubicaban muchas viviendas privadas, algunos negocios y servicios, criaderos, depósitos, etcétera. Por lo tanto, podemos intuir una densidad más alta, comparada con la simple localización lote a lote.
Podemos extraer de todo esto una hipótesis: el barrio "original", como unidad poblacional al servicio de la producción (un barrio obrero) no estaba ubicado tanto en el sector tradicional, de conventillos, vinculado al imaginario de la gente, sino en su vértice sur, orientado hacia el resto de la ciudad.
De esta densidad mayor puede deducirse también que el lugar elegido por Misia Nina para la primera escuela era el más lógico: estaba en el centro poblacional del barrio. El plano que vemos abajo, corresponde a las escuelas del barrio según el mismo censo de 1910. En ese plano, el punto rojo, grande, es la "Escuela de la Refinería". Quedaba en el corazón mismo del barrio original.
Creemos a veces que la Refinería se extendió, como "imagen de barrio obrero", hasta la actualidad, y no podemos ver los procesos profundos, que implicaron cambios sustanciales en todo el barrio. Es que desde los inicios de la gran fábrica de azúcar, hasta la actualidad, pasaron 122 años. No son pocos.
3 comentarios:
Muy interesante.
En la mazana pintada de negro vivia un tio mio, Rogelio Mariatti. Era un lugar muy feo con conbentillos y cacillas, y habia en el medio un pacillo con casas, ahi no entraban mas que los vecnos o te acuchiullaban. Despues dicen de las villas miceria y ya en los añios sincuenta habia casas de gente amrginal. Muy buen articulo el suyo, es un horgullo que el barrio tenga una pagina as00i sobre todo para los
pibes que no saben nada de historia ni esas cosas. Uno es ya mayor, yo tengo 69 y ya no vivo en esa sona de rosrio pero es mui importante que la istoroia de los barrios se sepa y mucho un abraso d eun exvecino
Carlos Altare
Publicar un comentario