

Escuela Boneo, (nombre oficial Escuela Monseñor Juan A. Boneo), ¿qué vecino del barrio, chico o grande, no fue a ese querido colegio?
Es difícil encontrar alguno, mis recuerdos me llevan al interior del mismo, esa larga galería desde la entrada, con la dirección a un lado, hasta la ancha escalera en el fondo para subir al primer piso, la otra escalera para acceder a ese piso estaba a la par de la puerta de entrada del otro lado de la dirección, el gran patio para el recreo y los deportes, atrás, del otro lado de los salones cuyas entradas daban a la galería, una pequeña canchita de fútbol que también se usaba para jugar al básquet, sobre el fondo atrás de esta canchita había un galponcito para guardar bártulos, cuya pared final daba a Nelson.
Es difícil encontrar alguno, mis recuerdos me llevan al interior del mismo, esa larga galería desde la entrada, con la dirección a un lado, hasta la ancha escalera en el fondo para subir al primer piso, la otra escalera para acceder a ese piso estaba a la par de la puerta de entrada del otro lado de la dirección, el gran patio para el recreo y los deportes, atrás, del otro lado de los salones cuyas entradas daban a la galería, una pequeña canchita de fútbol que también se usaba para jugar al básquet, sobre el fondo atrás de esta canchita había un galponcito para guardar bártulos, cuya pared final daba a Nelson.
Salones amplios con ventanas y puerta al patio grande, ventanas hacia atrás que daban a esa pequeña cancha, en uno de esos salones pase mis dos ó tres primeros años de alumno, tuve a la inefable señorita Elba, maestra de mis primeros años, ir a la escuela para mi era muy importante, porque aprendía y con 5 ó 6 años ya era grande, iba solo a la escuela, nadie me llevaba.

Quien en ese barrio no recuerda al querido maestro Bernal, le dio clase a varias generaciones de vecinos que pasaron por la escuela primaria, Monseñor Boneo.
Volviendo en el relato a la canchita de los curas, puedo contarles que allí durante mucho tiempo se jugaban partidos desafíos, torneos, de grandes, de chicos, los alumnos de la escuela también la usaban para su recreación, otro que jugo allí era el cura Miguel Tiburzio, se ataba la sotana a la cintura y se metía en los picados.
Casi siempre esos encuentros eran los sábado y los domingo, cuando se armaban esos partidos principalmente los domingos, los vecinos del barrio que vivían cerca se iban arrimando a la cancha , llevando sus banquitos, sillita baja, para mirar cómodamente sentados el evento, poniéndose en el único lado de la cancha que se podía seguir el partido, en la vereda de enfrente de la cancha, sobre la calle Santa Maria de Oro; sobre Gorriti no se podía sentar porque cada rato pasaban los auto o los tranvías, el N° 2 , el N° 4 ,creo que el N° 5 también y se perdían la jugada.



Recorriendo otro costado de la cancha, el que daba a la calle Nelson, donde daba uno de los arco, era el más peligroso para la pelota de fútbol , porque allí estaba la Centenera , fabrica de envases de hojalata, justo atrás del arco había un portón de color gris; actualmente sigue allí ; que en la parte alta del mismo tenia unos hierros gruesos, para no saltarse adentro, tenían forma curva hacia fuera y terminaban en punta muy finita donde terminaba clavada la pelota de cuero en gajos y cocida con hilo fuerte o tiento muy finito, con cámara; si lograba pasar el portón, caía adentro, donde había dos perros grandes que terminaban rompiendo la pelota, cosa que nunca se pudo solucionar, pero si se soluciono el tema de los hierro en punta poniendo en cada una de las puntas ; un montón ; antes del partido, unos tacos de goma que hacían de protección , la pelota rebotaba en ellos y no se clavaba.


La canchita en si era de tierra, con pequeñas piedritas que te lastimaban al caer al piso, tenia arcos fijos al piso, hasta que un año; no recuerdo cual; llego a la escuela el padre Manuel , una de sus medidas fue; cortar los arcos, desde ese momento pasaron a ser desmontables, se guardaban en el almacén de la esquina, se armaban en el momento del partido.
Cada vez que había partido siempre se recordaba que podía ser el último porque ya comenzarían la obra de la nueva capilla y le diríamos adiós la “canchita de los curas”.
Los equipos que jugaban eran entre otros, Alba Roja, Paralelo 38, Las Malvinas, Defensores de Vélez Sarfield y el más famoso de todos “Los 7 Grandes”; 7 era por su formación, un arquero más seis jugadores, así eran todos los equipos; “Grande” no se si porque jugaban muy bien al fútbol y eran invencibles, o porque estaba formado por toda gente grande de edad, su capitán el vecino Tito Suárez, que también supo vestir la camiseta de Alba Roja.
Recuerdo jugadores como el arquero de Alba Roja, Manuel Codes que después fue arquero de Argentino de Rosario “El Salaito”, parte de los jugadores de Alba Roja eran a su vez directivos del mismo club, como “Forico”, “Pocho” y Salvador Montivero, “Forico” tambien fue jugador del “Salaito” y de otros equipos , “Pepo” Candolfi, Hugo Gonzalez, el “Tano “ Murgia, el “Turco” Fernandez, “Lito” Barranquero, la camiseta de este club era blanca y roja, a cuadros, otra a raya, después en triangulo, por ultimo en “V”.
Por esta canchita también pasaron jugadores famosos, los hermanos Bairo (River Plate), Omar “Pato” Pastoriza (jugador y técnico de Independiente) Panasi, Villarino (Rosario Central). Había un arquero que llamaba la atención, era el arquero de “Los 7 Grandes” el “Lungo” Bartoluzzi, media 1,93 de alto , su espalda era bien grande, un “ropero” en el arco, su agilidad era impresionante, era difícil hacerle un gol, de profesión arquitecto. Si mal no recuerdo; también sabia jugar para “Las Malvinas”; que era el equipo de los Pastoriza, allí jugo un muy buen defensor apodado el “Pipa”.
Se organizaban torneos, los premios eran trofeos, medallas, cada partido era dirigido por un referí, entre ellos estaba Pozzi, otro el “pelado” Zambruno ; mi tío; referí de la liga rosarina, con referí o no, casi siempre había tumultos que terminaban repartiendo “piñas” incluido el referí.
Terminaban los partidos, los jugadores se juntaban, eran todos amigos, pasaban por el almacén de enfrente a tomar algo para calmar la sed y los ánimos, bebían, agua, cerveza, algunos se bajan de un solo saque un sifón, soda que seguro era de la fábrica de la otra cuadra de la cancha.
de don Enrique Franco, que la repartía por el barrio con su carro tirado por caballo, al cual nos subíamos cuando quedaba sobre la calle, con las varas hacia abajo sin caballo, luego el progreso hizo que desaparecieran los caballos, amaneciendo un día un viejo camión que en vez de riendas tenia volante.

Así fue como desapareció “la canchita de los curas”, los domingo por la mañana ya no se juntan los vecinos, doña Crédula perdió clientela, el progreso dejo en el camino esos hermosos recuerdos del barrio, pero a su vez generó nuevas historias.
Las obras se terminaron, llego el día, el barrio tenia su nueva capilla, fue un 3 de mayo de 1964, se inauguró con un gran acto, a la cabeza el cura Luis , se colocaron bombas de estruendo atadas en una soga entre dos columnas de alumbrado del frente de la capilla, el ruido y los fogonazos fueron increíbles.
Así desapareció la Canchita de los Curas en su forma física, pero no en el recuerdo de todos los vecinos.
Porque ahora cuando pasamos por el frente de esta hermosa capilla todos decimos ¿Te acordas?... pensar que aquí cuando éramos chicos, acá había una canchita a la cual veníamos a jugar.
Edgardo "Poroto" Landaluce 25/02/2012

13 comentarios:
Antes se jugaba con camisteas de cualquier tipo, segun se conceguian en el barrio. Me acuerdo de algunas rojas y blancas en diagonales con esas, las regalaban. Despues estaban las presidas a las de Chacarita, porque ese club portenio las regalaba y tennia sedes por todo Rosario. Muy lindo recordar estas epocas y gracias al protoo que no lo consoco pero es un gran aportador de vida.
Los siete grandes eran verdaderamente Grandes, sobre todo el Tito que epocas gloriozas, pero por sobre todas las cosas porque uno era J O V E N...
Balla mi recuerdo a esas glorias del deporte amauter, que muchos han mueerto pero biben en nuestros corasones.
La bieja epoca cuando los kuras no eran pedofilos komo aora y enceñaban a bibir.
Mi abuelo jugaba en esa canchita y tambiéjn jugo mi viejo. Yo soalmente jugue en la cortadita de al lado, porque casi no pasaban autos.
Hermoso recuerdo.
Nací y viví en el barrio hasta 1968. En el pasaje Corvalán al 500, frente a los talleres de Algodonera Argentina, todavia tengo el recuerdo del sonido de los telares. Los domingos algunos chicos del barrio nos juntabamos a jugar al fútbol en la cortada, ya que era muy raro que pasara algún auto por allí.
Maravilloso Artículo !!!
Gracias !!
EDGARDO,BUENA MEMORIA TIENES, YO PASE POR ESA ETAPA DESDE 1958 AL 1965, TUVE AL MAESTRO BERNAL A LOS 9 AÑOS CON SU FAMOSA REGLA (PICA PICA) QUE TE DEJABA LAS MANOS CALENTITAS CUANDO LAS COSAS IBAN MAL,MENOS MAL QUE EL RESTO DE LOS CURSOS TUVE A LA MAESTRA RAMIREZ, SINO ME QUEDO SIN MANOS JA,JA,JA,.DE DIRECTOR ESTABA EL PADRE JOSE Y UNA MUJER QUE BARRIA EL PATIO CON RASGO INDIA, TAMBIEN ME ACUERDO DE LOS PANES DE CHICHARRON QUE VENDIA LA SRA, YA MAYOR DE ENFRENTE DE LA CANCHA, Y LA FABRICA DE HOLATAS SE LLAMABA CENTENERA, ALLI TRABAJO MI PADRE Y YO AL SALIR DE LA ESCUELA IBA A ESPERARLE A SU SALIDA PARA QUE ME LLEVE A CASA CON LA MOTO YO VIVIA EN EL BARRIO DE LA FLORIDA, Y CUANDO YA IVA SOLO A LA ESCUELA USABA EL TRANVIA O EL COLECTIVO , AL FUTBOL NO LLEGE A JUGAR PERO SI ME ACUERDO DEL CAMPITO Y LA VIEJA IGLESIA,COMO TAMBIEN VI HACER LA NUEVA, TAMBIEN IVA AL CINE QUE TENIAN EN LA ESCUELA EN EL PISO DE ARRIBA, EN FIN, Y MUCHOS RECUERDOS MAS QUE GRACIAS A TI ME HAN ECHO RECORDAR, UN SALUDO A TODOS Y A SEGUIR ASI, DESDE PALMA DE MALLORCA MUCHOS EXITOS. NOTA, SEGUIR PONIENDO FOTOS QUE YO NO TENGO NI UNA, NI SIQUIERA LA DE FINAL DEL CURSO, SE PERDIERON.
Hemos enviado un mail a Poroto landaluce, va a necesitar un mail para contestar, Miguel Lorca...
Saludos y gracias por escribir!!!
Rosario ,lugares turismo e historia es una pagina de Hugo M. Piñero Grande para conocer nuestra ciudad, un pequeño aporte a la cultura, los invitamos a ver el album con las chimeneas de Rosario , por supuesto faltan algunas y otras ya no estan...este es el recuerdo : https://www.facebook.com/media/set/?set=a.503236796437936.1073741849.154980544596898&type=3
Yo hice la primaria desde 1958 al 1964...arranque con el padre José y terminé con el padre ...pateaba de punta con la pelota de goma.Jugabamos en la cancha y luego en la canchita de básquet .Ahí hacíamos gimnasia también.De maestras tuve Sra Ramírez...Palermo...Mirta Pérez..si íbamos a misa los domingos entrábamos gratis al cine por la tarde.Que infancia feliz.F.E.Martelon
El que pateaba de punta era el padre Luis smiriglio...y después vino el padre Meza de Corrientes
Imborrables y hermosos recuerdo de nuestra niñez. La nueva capilla. El patio de recreo con moras. Las aulas grandes, el olor a escuela.La tiza y el pizarron. La firmeza del padre Luis,la diciplina con que impartia el maestro Bernal con su reglita. La canchita que quedo, la mas chica, la alternativa de piso de tierra y mas tarde el cine del colegio donde mirabamos los primeros largometrajes. Recuerdos del corazon que nos acompañan por siempre!!!!
Imborrables recuerdos de nuestra feliz infancia. El patio de recreo de moras, la nueva capilla. La firmeza para llevar adelante los hogarcitos del padre Luis. La diciplina que impartia el maestro Bernal con su famosa reglita, la canchita para futbol y bascket de tierra. que daba a las ventanas de las aulas. Sobresale en esta memoria de tantos años la maestra Maria Teran o Teram, excelente decente y por cierto muy bonita y tambien wl cine del colegio donde disfrutamos los primeros largometrajes. Felices e inolvidables recuerdos por siempre
Publicar un comentario