LA HISTORIA NO ES EL PASADO, PORQUE TRANSCURRE HOY .
El Museo Itinerante del Barrio de la Refinería, las Jornadas de Cronistas e Historiadores Barriales y el Museo Virtual están declarados de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y el Honorable Concejo Municipal.
Personería Jurídica Otorgada por Resolución Nº325 del año 2010.
SE MUESTRAN 5 ARTICULOS POR PAGINA, Y SE PUBLICA UNO NUEVO CADA MES. Para comunicarse:
BANCO DE IMAGENES: angita1845@yahoo.com.ar

miércoles, 15 de julio de 2009

EL FRACASO DE LA REFINERIA

¿Porqué cierra la fábrica de azúcar?

Este hecho tiene múltiples y complejas causas.
El origen de la fabrica esta en la necesidad de suministrar azucar al mercado interno, ya que debia importarse le producto del exterior. Frente a esta realidad, los industriales dueños de los ingenios se asocian en la instalacion de la Refineria, pero sucede que al año de haberse construido, varias decisiones desafortunadas hace que muchos de ellos se rertiren del negiocio del refinado.
Una de estas decisiones politicas, refinar azucar en bruto del extrajero, produce una merma en los negocios que los cañeros (muy enojados por la "traición") no pueden afrontar y por lo tanto, deciden refinar por su cuenta. O sea que aparece una mayor competencia en el rubro.
Sin embargo, algunos ingenios siguen operando con la Refinería para producir azúcar.
Lo siguiente fue la expansion técnica de la fábrica. Se suponía que a mayor industrialización, mayor baratura del producto. A esto se debe la concurrencia de técnicos alemanes en la instalación de maquinarias también alemanas.
A inicios del siglo XX, las huelgas y las nuevas legislaciones produjeron un alza de los salarios, a la vez que una retracción de la demanda mundial, a lo que se sumaba una superproducción de caña. La negativa cerrada de la empresa a las demandas laborales provocaron al huelga de 1901 y logaron que los obreros se sumaran a la de 1905 de estibadores portuarios.
A todo esto, se le opuso aislar los conflictos, sea mediante la construcción de viviendas del tipo conventillo, o la simple llamada a la represión policial.
En 1913 se decide fabricar terrones, lo que implicaba más maquinaria y nuevas secciones.
Pero ya no existían los prestamos que rápidamente se obtenían en la época de la fundación, por lo que la empresa debe endeudarse a otros costos.
En 1916, se transformaron las instalaciones para poder usar leña como combustible, lo que suponía un atraso técnico, pero inevitable frente a la escasez provocada por la Gran Guerra.
Es en ese momento cuando se diversifica de manera emergente la producción, fabricando el "golden syrup" y extrayendo subproductos de la madera, como el tanino, y por supuesto, el tradicional forraje producto de los residuos de la fabricación.
Paradójicamente, el quebracho dejaba más dinero que el azúcar, hasta que la demanda de tanino cayó, mientas que la cosecha de caña aumentaba hasta niveles nunca vistos, bajando el precio del azúcar. Esta caída repercutió fuertemente, ya que la caña es un producto estacional, y la madera es de tala constante, y permitía una expotación secundaria mportante.
Ya para 1929, el crac financiero mundial (llamada "crisis de Wall Street") puso en crisis definitiva la economía capitalista, tanto para el consumo como para la inversión. La respuesta del directorio fue: más tecnificación.
El resultado fue una fábrica compleja, de avanzada, pero con un alto porcentaje de su capacidad productiva ociosa, frente a un mercado con los precios en baja y con alta competencia en el ramo.
Estas realidades ocurrían en un contexto social que no era el de 1889, con una oligarquía influyente pero poco dedicada a los negocios industriales y más volcada a los agropecuarios.
La importancia de Tornquist en el gobierno del Partido Autonomista Nacional ( el partido de Julio Argentino Roca) ya no existía desde 1908, fecha en que murió, y el ambiente político era cuanto menos refractario a las innovaciones en una industria incipiente, pero para una población que necesitaba otros productos. Y los descendientes de Don Ernesto Tornquist decidían ya de manera inconsulta, con una visión completamente monopolista, a diferencia de su ilustre antecesor...
En 1930, ya había nueve refinerías de azúcar en el país. Era ya imposible un monopolio.
La compra constante de máquinas y la caida constante de la demanda, sumada a la baratura del producto, la competencia y las deudas que las compras dejaban, llevaron a la fábrica a una situación irreversible.
La última empresa que refinaba azúcar era la Compañía Azucarera Tucumana, y deja de solicitar el servicio de refinado en 1932.
Fue el fin de la Refinería Argentina de Azúcar.
Pero el barrio continuaría con su dinámica; otros actores vendrían en reemplazo de la vieja fábrica.

No hay comentarios: