LA HISTORIA NO ES EL PASADO, PORQUE TRANSCURRE HOY .
El Museo Itinerante del Barrio de la Refinería, las Jornadas de Cronistas e Historiadores Barriales y el Museo Virtual están declarados de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario y el Honorable Concejo Municipal.
Personería Jurídica Otorgada por Resolución Nº325 del año 2010.
SE MUESTRAN 5 ARTICULOS POR PAGINA, Y SE PUBLICA UNO NUEVO CADA MES. Para comunicarse:
BANCO DE IMAGENES: angita1845@yahoo.com.ar

viernes, 20 de agosto de 2010

PEDAGOGIA DE SELECCIÓN

La revista se llamaba Selecciones Escolares y es del 4 de junio de 1963.
El ejemplar tiene por lo tanto 47 años. Inició su publicación en 1959.
Esta revista pertenece al acervo del Museo, gracias a una donación de Carlos Vega, un ex vecino del barrio que se mudó a Barrio Sorrento en la década del 70.
La revista, de formato pequeño, hace recordar al famoso Selecciones del Reader´s Digest, en el que claramente se inspira, y pertenece a la Editorial Codex.
Según Jorge Padula Perkins:

La editorial Codex se dedicaba, desde el año 1944, a la impresión y publicación de enciclopedias, textos escolares, diccionarios, revistas y obras bibliográficas de diferente tipo. Fue una de las empresas más importantes en su género y estableció compañías asociadas o controladas en varios países de América y en España, aunque luego acabaría siendo puesta en venta por licitación pública internacional en 1978, tras pasar por la quiebra y la absorción por parte del Estado.
Volviendo a Selecciones Escolares, las notas hablan de muchos temas: abarca a Manuel Belgrano, la bandera argentina, geografía, botánica y fauna, anecdotarios, ortografía, filatelia, efemérides, literatura clásica y humor.
La función de la revista pareciera servir de apoyo escolar, o sea ilustrar las clases que imparte el docente, mediante figuras y conceptos claros y concretos.
Los gráficos son simples y estereotipados. Las descripciones, responden a modelos y clichés elementales, propios de los Estados Unidos.
Así, en los sioux, se los ve en actitud guerrera, obviando su forma de vida, "la cual no es todo lo placentera que pueda imaginarse", segun afirma textualmente la revista. 
Igualmente extranjerizantes son los conceptos de ciencia y tecnología, que abarcan el avión, la electrónica, la física y el automóvil, todo de acuerdo a las últimas “novedades” yanquis.
La nota fija Yapeyú...Hip...Hip...¡Ra!, describe la “historia interna” de un equipo de fútbol infantil, el Yapeyú, en un cuento seriado. 
Se adoptaba la caracterización que tanto éxito había tenido Abel Santa Cruz con su Jacinta Pichimahuida.
El método consiste en vincular apariencia con hábitos.
Este fue (y es) un prejuicio nacido desde muy antiguo en la Argentina, según el cual las personas actúan y poseen un carácter acorde a su aspecto externo.
El nombre de cada personaje refleja y refuerza este hábito. Así, Pandeleche es un gordo tranquilo, buenazo y glotón que vale dos flacos; y Cincoquilos es un chileno nervioso, pequeño y avispado.
Un intento de mostrar las bondades de la socialización y la ausencia de discriminación, está en un negrito ingenuo, generoso y esforzado, denominado simbólicamente... Lauchita.
Nótese de paso que el nombre del cuentito responde a una forma de vivar al equipo (Hip... Hip... ¡Ra!) que no es, precisamente, una costumbre argentina.
Otras notas abarcan temas que muestran un exotismo falsificador; así, los mahometanos, griegos, franceses, caribes y apaches son vistos como gente de costumbres extrañas y a la vez atractivas, aunque deformadas por una visión de índole estadounidense.
Incluso la moneda para mostrar los costos de objetos lujosos e impresionar a los niños, es el dólar estadounidense.
También se trata de incorporar alguna lectura “culta”: Se puede leer a Víctor Hugo, en su Historia de Coseta, trasformada en un lacrimógeno catálogo de personajes que refieren a números anteriores de Selecciones.
El lenguaje es casi puro, privilegiando la lengua del diccionario al habla, de la calle, hallándose pocas palabras de este tipo. Por ejemplo, aparece en una carta de un lector, la frase “sáquenme” de la duda, entre comillas. Un artículo llamado Con el Diccionario y la Academia en la mano es idéntico al conocido Enriquezca su Vocabulario del Selecciones del Reader´s Digest.
.
Tal vez la tapa sea la mejor demostración del pensamiento de la editorial.
El dibujo representa a un negro aparentemente africano o australiano, vestido con un taparrabos de piel de animal, y que riega unos clavos en la tierra.
La leyenda dice –¡Sería millonario! en una clara alusión al “crecimiento” de la cantidad de clavos. 
Se muestra así la  simpleza o ingenuidad de la persona.
Esta forma de presentar a las personas negras fue habitual hasta los años 60.
El imaginario del salvajismo estuvo en varias publicaciones, y desmienten la noción generalizada que Argentina nunca fue racista y  la imagen del negro bestial o simplón, atolondrado e ingenuo, se mezcló con los motes de holgazán, lascivo y dormilón atribuidos el esclavo colonial.
El cliché de la tapa es un verdadero compendio de prejuicios.
Regando sus clavos, el negro es holgazán, pues pretende rápidamente ser rico, a la vez que reafirma, mediante el absurdo, el imaginario de la riqueza obtenida mediante el trabajo, propio de la clase media "trabajadora", origen de la docencia.
Su ropa -un taparrabos de piel- se combina con una cara bonachona y a la vez, animalesca. Los rasgos corporales son desproporcionados, con brazos, piernas y pies largos y simiescos, lo que afirma el prejuicio de la demasiada cercanía del negro con los primates.
Por supuesto, se evitó cuidadosamente la lascivia, protegiendo pudorosamente los genitales del hombre con la mencionada piel de un animal, y, para evidenciar aún más el primitivismo, no usa una regadera de zinc, sino un cuenco de barro cocido. Finalmente, el contexto es una síntesis que, en una planta y tres colores de fondo, representa suelo, vegetación y cielo.
Esta manera de enseñar  simplifica hasta la deformación, y es habitual en el el enciclopedismo. La concepción didáctica de la revista apuesta al saber clasificatorio, predigerido y acrítico, se reduce a la acumulación de conocimientos, a una especie de apilamiento conceptual, y la "sabiduría" se traduce en cantidad, "saber mucho".
El cliché está siempre presente, hasta en un patito intelectual, con anteojos, que lee un ABC, en la creencia habitual que la persona que usa anteojos es estuidiosa.
Incluso la revista, mediante el personaje de Barbablanca (¿opuesto a Barba Azul?) responde “inquietudes” (poco infantiles, sospechamos) sobre biografías de naturalistas, inventos e inventores, datos y fechas, acumulando saberes de poca aplicación, como no sea una erudición de diccionario.
.
Este tipo de material fue habitual en la década del 50, opuesto decididamente a la teoría constructivista de la enseñanza.
Ésta se veía progresista y a la vez peligrosa, ya que el saber era acumulativo y no de  razonamiento, y menos de crítica.
Selecciones Escolares no resistió demasiado el paso del tiempo, y sobrevivió hasta febrero de 1970.
En esas épocas, nociones como las teorías del conocimento, la matemática moderna y los avances pedagógicos, impusieron modelos nuevos.
Revistas como Estudiando de los años 70 serían la consecuencia evolutiva de este modelo conservador y acumulativo, aunque modernizándose con actividades prácticas atractivas, dibujos llamativos y dinámicos y sobre todo una agresiva campaña editorial para introducirse por la fuerza en los planes de estudio.
Codex seguiría amparando otras formas editoriales, como “enciclopedias del saber” que aunaban datos, conocimientos y exotismos como forma de divertimento culto. Muchas eran ediciones lujosas, más para el living de la casa, que textos de estudio.
.
Lentamente, otras formas de enseñanza tomarían la delantera, y el enciclopedismo, la memorización de datos y la erudición inconexa caerían en el descrédito.

En lo relativo al racismo, el contexto estadounidense –origen evidente de la existencia de la revista- se debatía entre racismo conservador y progresismo.
Comenzaba la condena al apartheid sudafricano, y estas formas prejuiciosas comenzaban a caer en el desuso y el desprecio del habitante común.
Pero esta vieja revista infantil muestra cómo, a pesar de la voluntad de demostrar lo contrario, el prejuicio y el racismo en Argentina fueron sutiles y hasta hipócritas, al quedar barnizados de humorismo y empatía.
Tal vez una de las maneras más perversas de mostrar una ideología.
.
Para ver el artículo de Jorge Padula Perkins:

2 comentarios:

Ernesto Figge dijo...

Totalmente de acuerdo. Con 55 a cuestas, pasé mi niñez con Selecciones escolares y mis viejos con Selecciones de Reader's. Es cierto que ambas publicaciones parecen hermanas y tienen muchos rasgos en común, además del tamaño.
Mi vieja la prefería al Billiken y al Anteojito, al que detestaba. Creo que encajaba justo con cierta mentalidad de progreso social y de superioridad por medios intelectuales. Y sí, tenía una fuerte dosis de racismo encubierto.

Anónimo dijo...

I all the timе uѕed to rеaԁ pаragraρh in news papers but now
as I am a useг оf net therefoгe from now І am using nеt
for cοntеnt, thаnκs to wеb.


Take a looκ at my homeρage - Suggested internet Site